¿Hemos Normalizado la Ansiedad y la Depresión? Una reflexión sobre el autocuidado y el apoyo psicológico
- Alexandra Zareth
- 20false06 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
- 5 Min. de lectura
En la última década, hablar sobre salud mental y autocuidado ha dejado de ser un tabú en muchos espacios, lo cual es un gran avance. Sin embargo, con esta apertura también ha surgido una tendencia preocupante: la normalización de condiciones como la ansiedad y la depresión. Expresiones como “todos estamos ansiosos” o “la depresión es parte de la vida moderna” se han vuelto comunes, a menudo trivializando el sufrimiento de quienes realmente enfrentan estas patologías de manera clínica y profunda.


Ansiedad y Depresión: No Son Solo "Malos Días"
¿Cómo hemos normalizado la ansiedad y la depresión?
Sí, ha aumentado muchísimo el estrés de todo el mundo (literal) y aumentaron todos los desórdenes psiquiátricos , eso si es cierto, y lamentablemente los números de diagnósticos aumentan, aunque escuchamos mucho la frase: “ya le entró la depre” a (x) persona... como que es algo común, en realidad no debería ser así. Entonces queremos aclarar las cosas y responder preguntas...
Es importante partir desde definiciones clínicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la depresión como "un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración."
Por otro lado, la ansiedad es definida por el psicólogo David H. Barlow, experto en trastornos emocionales, como "una anticipación de una amenaza futura acompañada de tensión muscular, comportamiento de evitación y vigilancia constante." En niveles clínicos, puede llegar a ser incapacitante y está asociada a trastornos como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), entre otros.

¿Por Qué Hemos Normalizado Estos Trastornos?
Consejos de Autocuidado y Apoyo Psicológico
Afortunadamente, hay formas efectivas de manejar estos trastornos y de acompañar a quienes los sufren. Aquí algunos consejos respaldados por expertos en salud mental:

1. Buscar Ayuda Profesional
La psicoterapia cognitivo-conductual (TCC), recomendada por la Asociación Americana de Psicología (APA), es una de las terapias más eficaces para tratar tanto la ansiedad como la depresión. También existen tratamientos farmacológicos, pero deben ser prescritos por un psiquiatra.

2. Establecer Rutinas Saludables
Dormir bien, comer de forma equilibrada, reducir el consumo de estimulantes (como cafeína) y practicar ejercicio moderado son pilares fundamentales. El psiquiatra español Enrique Rojas afirma que "el orden externo genera orden interno", destacando la importancia de los hábitos para la estabilidad emocional.

3. Practicar la Autocompasión
Kristin Neff, investigadora pionera en el tema, plantea que la autocompasión es clave para el bienestar emocional. Tratarse a uno mismo con amabilidad en momentos difíciles puede reducir significativamente los síntomas de ansiedad y depresión.

4. Técnicas de Regulación Emocional
Mindfulness, respiración profunda, meditación guiada y escritura terapéutica ayudan a conectar con el presente y a reducir la intensidad de los pensamientos negativos. Estas prácticas han mostrado evidencia empírica de efectividad según estudios publicados en Journal of Anxiety Disorders.

5. No Minimizar el Dolor de los Demás
Escuchar sin juzgar, evitar frases como “anímate” o “todo está en tu cabeza”, y ofrecer compañía o guía profesional es más útil que cualquier consejo vacío. El apoyo emocional sincero es una herramienta poderosa para la recuperación.
Ansiedad:
La ansiedad es normal. A todas nos da en algún momento. Por lo general está relacionado con alguna situación ( hablar en público es quizás la más conocida) y creo algunas personas ahorita después de tanto encierro y distanciamiento social, algunas de nosotras traemos ahorita algo de ansiedad social. Si alguna vez te mordió un perro pues... puedes sentir la ansiedad cuando escuchas que uno ladra por ahí, lo cual es de esperarse. La cosa es hacerse una preguntas y examinarse, darse tiempo, pensar en QUE ME ESTÁ PASANDO …muchas no lo hacemos y por eso ni podemos contestar el cómo estamos.
La ansiedad nos ayuda a sobrellevar ciertas situaciones, al cruzar una calle llena de tráfico, tendremos cuidado, ¿verdad? En una emergencia, la ansiedad nos ayudará a dirigir nuestros esfuerzos naturales a enfocarnos y ayudarnos a solucionar y adaptar cualquier necesidad. Cuando tenemos el corazón más fuerte podemos correr del peligro, etc o sea no es mala en sí.
Pero – claro – si puede llegar a crearse en un problema.
Si se queda de manera que parece permanente y empieza a interrumpir tus rutinas – la escuela, el trabajo, actividades diarias.
Podemos pensar en la ansiedad como la neblina – puede pasar, pero igual y puede hacer imposible ver lo que tenemos alrededor y paralizarnos.
Para un diagnóstico oficial, tiene síntomas presentes durante 6 meses.
La ansiedad puede ser tratada de varias maneras.
Medicamentos en el hospital pueden ser casi inmediatos
Medicamento oral que te da un doctor a la semana mucha gente siente la diferencia continúa
Hay varias intervenciones terapéuticas que los psicólogos pueden intentar.
DEPRESIÓN
Síntomas para un “episodio”
Estado de ánimo depresivo – interés bajo o placer
5 o más por dos semanas
Mayoría del día sintiéndose triste, vacío, sin esperanza, lloroso
Mayoría del día interés disminuido, no placer en la mayoría de cosas diarias
Cambio de peso (+de 5%) en un mes, cambio de apetito
Insomnio o hipersomnia
Retraso o agitación psico-muscular (te mueves lento/muy rápido)
Fatiga
Sentimientos de inutilidad, remordimiento, culpabilidad la mayoría del día
Capacidad de concentración disminuida, indecisión casi daría
Pensamientos de muerte recurrentes, ideas de suicidio sin plan, plan de suicidio iniciado
Deterioro social, laboral a raíz de la ansiedad/preocupación
El trastorno no se le puede atribuir al uso de alcohol, drogas, medicamentos o condición médica (tiroides, presión, etc.)
La molestia, el disturbio no se explica por otro desorden.
TRATAMIENTOS
Medicamento antidepresivo porque el cerebro está o sobre produciendo
Mas o menos 2 semanas personas sienten resultados
Si para 4 semanas no hay cambios entonces se reevalúa la dosis
Es bueno caminar los medicamentos con terapias orales donde se usan intervenciones como aprender destrezas como la meditación, gratitud, planeación integral, cuestionamiento y redirección de pensamientos, etc.
Es decir, las soluciones se crean, se evalúan, se modifican, y se sigue viviendo...
sentimos que se está hablando mucho de ambas cosas – la ansiedad y depresión –.
Las estadísticas indican que los jóvenes y niños están padeciendo de esto a niveles TAN extremos que, en todo el mundo, los médicos dicen que debemos nombrar esto una epidemia en los menores de edad.
No creemos que esto sea porque los menores lo tengan de más precisamente, si no que a los menores hay MÁS probabilidades de verlos y de que alguien lo reporte.
Pero bueno, entonces, veamos que estos dos padecimientos son muy distintos en papel aunque algunas cosas se parecen.

Herramienta para cada día
Rueda de Emociones
Respira profundo y observa la rueda.
Le invito a que siga respirando... esa rueda está llena de emociones.
Todas esas emociones son suyas. Le indican algo. Le mostramos algo. Le acompañan.
Pero hay unas que se acomodan en nuestros corazones, nuestras mentes, nuestros espíritus, y nuestros cuerpos porque están relacionados con realidades NO-MUY-Buenas.
Siga respirando.
Los invitamos a que anoten ese sentimiento, o algunas palabras que representan esa situación que la trae con pendiente o le sigue incomodando –
Hay poder en este ejercicio de SOLTAR.
Eso que le incomodó, le pasó, le trae mortificado/a… ese recuerdo, esa historia – no le hace bien.
SUELTE porque lo que sigue en su futuro es bueno y para hacer espacio para lo bueno que viene, tiene que limpiar, sacar, hacer espacio, preparar ese terreno – mental, emocional, espiritual y físico.
Nuestro estado emocional, mental, espiritual afecta nuestro físico...
Muchas personas con ciertos traumas sufren de los mismos malestares por ej: gastrointestinales o migrañas... porque hay una conexión -
Suelte
Sigue respirando
Suelte
Rueda de Emociones

Compromiso
Aquí las empoderamos. Qué quiere decir, que creemos en ustedes y sabemos que tienen un super mega potencial y que esto no se va a quedar en la plática aquí queremos saber,
¿Qué va hacer con esta información? ¿Qué va a examinar o compartir o leer o pensar o corregirme a mí...? ¿Qué sigue?
Ese es su compromiso y queremos que antes de irse nos diga cual es.
Cuéntanos….
Commenti